hace agujeros en las paredes, se aloja en los huecos de las bovedillas de los pisos y del maderaje: sale de su nido para buscar su subsistencia; y frecuentemente transporta á él, todo lo que puede arrastrar: á veces establece allí su almacén, mayormente cuando está criando. Pare varias veces al año, y casi siempre en verano: cada parto es ordinariamente de cinco ó seis hijos: buscan los lugares calientes, y se anida en invierno cerca délas chimeneas, ó entre el heno ó paja. A pesar de los Gatos, de los venenos, de las trampas y de las ratoneras, estos animales se multiplican con tanto esceso, que á veces causan grandes daños, principalmente en las casas viejas de campo, donde se almacena trigo: y allí donde la vecindad de las granjas y almacenes de heno les facilita su guarida y multiplicación es tan crecido su número, que seria preciso abandonar la casa, si ellas no se destruyesen mutuamente; pero se sabe por esperiencia que se matan, y comen unas á otras por poco que las moleste el hambre, de suerte que cuando padecen escasez, por causa de su escesivo número, las mas fuertes matan á las mas débiles, las abren la cabeza, y comen inmediatamente los sesos y después lo restante del cadáver. Al otro dia se renueva la guerra, y dura así hasta la destrucción del mayor número; esta es la causa porque ordinariamente después de haber infestado una casa por algún tiempo, desaparezcan de repente y á veces por largo tiempo. Lo mismo pasa entre los Turones, cuya multiplicación prodigiosa no tiene otro obstáculo, que las crueldades que entre sí practican, luego que empiezan á fallarles los víveres. Aristóteles atribuyó esta destrucción repentina á las lluvias; pero las Ratas no están espuestas á ellas, y los Turones saben resguardarse muy bien, pues las madrigueras en que habitan bajo de tierra ni aun están húmedas.
Las Ratas son no menos lascivos que voraces: chillan en sus amores, y gritan cuando riñen: preparan una cama á sus hijuelos, y á poco tiempo les llevan que comer: cuando empiezan á salir de su madriguera, la madre los cuida, los defiende y pelea, aun con los Gatos, por salvarlos. Una Rata grande es mas perversa, y casi tan fuerte, como un Gato nuevo: tiene los dientes anteriores largos y fuertes: el Gato muerde mal, y como no se sirven sino de sus garras, es necesario que sea no solo vigoroso, sino también aguerrido. La Comadreja , aunque mas pequeña, es un enemigo mas peligroso y mas temible para la Rata, porque la sigue hasta dentro de su agujero: la pelea dura á veces largo tiempo: la fuerza es por lo menos igual; pero el uso de las armas es diferente: la Rata no puede herir sino á repetidos mordiscos y con los dientes incisivos, los cuales son mas á propósito para roer que para morder, y estando colocados á la extremidad de la palanca de la mandíbula, tienen poca fuerza; pero la Comadreja muerde tenazmente con toda la mandíbula, y en vez de soltar el bocado, chupa la sangre del lugar herido, y la Rata siempre es vencida.
En esta especie, como en todas las que son muy numerosas en individuos, además de las Ratas ordinarias que son negruzcas, las hay pardas y casi negras, otras de un gris mas blanco ó mas rojo, y otras enteramente blancas. Estas Ratas blancas tienen los ojos encarnados como el Conejo blanco, el Ratón blanco, y como todos los demás animales que son del todo blancos. La especie entera con sus variedades parece indígena de los climas templados de nuestro continente, y se ha propagado mas en los países calientes que en los frios. No las había en América, y las que hay al presente, y en gran número, han desembarcado allí con los europeos: se multiplicaron desde luego tan prodigiosamente, que por mucho tiempo han sido el azote de las colonias, en donde casi no tenian otros enemigos, que las grandes culebras que se las tragan vivas. Los navios las han llevado también á las Indias orientales y á todas las islas del archipiélago Indico: se hallan también bastantes en África. Por el contrario, en el Norte no se han multiplicado mas allá de Suecia; y lo que se llama Rata en Noruega, Laponia etc., es un animal diferente de nuestras Ratas.
RATÓN.
Mus musculus (Lin.)
El Ratón, mucho mas pequeño que la Rata, es también mas fecundo, mas común y mas generalmente esparcido: tiene el mismo instinto, igual temperamento, y la misma índole que la Rata, de la cual solo defiere en la debilidad y en los hábitos: es tímido por naturaleza, y doméstico por precisión. Todos sus movimientos provienen del temor ó la necesidad: no sale de su guarida sino para buscar el sustento, ni se aleja mucho de ella, retirándose siempre al menor ruido: no anda de casa en casa como la Rata, á no verse precisado, y hace mucho menos estrago: sus costumbres son mas apacibles, y se domestica hasta cierto grado, aunque sin cobrar afición. Cuanto mas débil es, tanto es mayor el número de sus enemigos, á los cuales no puede subtraerse, sino por su agilidad y por su misma pequeñez. Los Mochuelos, todas las aves nocturnas, los Gatos, las Fuínas, las Comadrejas y aun las Ratas les hacen guerra: se le engaña y coge fácilmente con trampas y ratoneras: se le destruye á millares; y en fin, no subsiste sino en fuerza de su inmensa fecundidad.
Algunas hembras han parido en las mismas ratoneras: producen en todas las estaciones, y varias veces al año: los partos ordinarios son de cinco á seis ratoncillos; y estos, en menos de quince dias adquieren bastante fuerza y cuerpo para separarse de la madre y buscar su vida. Así, la duración de la vida de estos animales es muy corta, pues su incremento es muy rápido. Aristóteles dice, que habiendo puesto una Ratona preñada en un tonel de grano, poco tiempo después se hallaron ciento y veinte Ratones precedidos de la misma madre.
Estos animalillos nada tienen de feo: su aire es vivo, y aun bastante lino; y la especie de horror que se les tiene, solo se funda en los ligeros sustos é incomodidades que nos causan. Todos los Ratones tienen blanquecinos el pecho y vientre: los hay enteramente blancos, y también mas ó menos pardos, y mas ó menos negros. La especie está generalmente esparcida en Europa, Asia y África; pero aseguran que no los había en América, y que el gran número de ellos, que actualmente hay allí, procede originariamente de nuestro continente: lo cierto es, que este animalito parece que sigue al Hombre, y huye de los países inhabitados, por el natural apetito que tiene al pan, queso, tocino, aceite, manteca y demás alimentos que el Hombre prepara para sí mismo.
GRAN TURÓN.
Mus decumanus (Pall.)
Damos el nombre de Turón Grande á una especie de Turón, que no ha sido conocida, hasta hace pocos años. Mr. Brisson, comprendiéndole en el género de las Ratas, le llama Rata de bosque, pero como este animal se distingue tanto de la Rata como el Turón, ó el Ratón que tienen sus nombres propios, debe tener también su nombre particular. Los franceses le llaman Surmulot, esto es, Turón Grande, porque en efecto se parece mas al Turón que á la Rata en el color y en los hábitos naturales. El Turón Grande es mas fuerte y maligno que la Rata: tiene el pelo rojo, la cola en extremo larga y desnuda, el espinazo arqueado como la Ardilla, el cuerpo
Página siguiente
Índice de páginas de Mamiferos.
- Página 366: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales
- Página 367: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 368: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 369: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 370: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 371: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Fasgogazo, Tilacino, Perameles
- Página 372: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Perameles
- Página 373: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 374: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 375: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Cuscus
- Página 376: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Potoro
- Página 377: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Kanguro
- Página 378: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 379: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 380: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Halmaturo, Fascólomo
- Página 381: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 382: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 383: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Tamia
- Página 384: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 385: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 386: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 387: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Guerlinguito
- Página 388: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Anisonix, Polatuca
- Página 389: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Pteromis
- Página 390: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 391: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 392: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Espermofilo
- Página 393: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Ulacode
- Página 394: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Rata-topo, Batiergo
- Página 395: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 396: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 397: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Otenomo, Helami
- Página 398: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbasia
- Página 399: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbillo
- Página 400: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 401: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 402: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Sacomis
- Página 403: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Diplostomo, Rata
- Página 404: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 405: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 406: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 407: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 408: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Equimo
- Página 409: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Leming
- Página 410: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 411: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 412: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 413: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 414: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 415: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 416: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 417: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 418: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 419: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 420: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines
- Página 421: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. GéneroAcantión
- Página 422: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. Género Eretizon
- Página 423: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 424: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 425: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 426: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 427: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Lagomis
- Página 428: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 429: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 430: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Cabiai
- Página 431: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Herodón, Aguti
- Página 432: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Aguti
- Página 433: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados
- Página 434: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Tardigrados. Género Aqueo
- Página 435: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Tato, Priodonte
- Página 436: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 437: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 438: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Clamiforo
- Página 439: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Oricteropodo, Hormiguero
- Página 440: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Pangolin
- Página 441: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Equidno
- Página 442: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Ornitorrinco
- Indice final
- Erratas
Abril que truena, anuncia cosecha buena.
Ni te fíes de hombre chico, ni te subas en borrico.
En abril, aguas mil.
No aprendemos gracias a la escuela, sino gracias a la vida. Séneca
Felix Azara |
Francisco Loscos |
Ignacio Jordan de Asso |
Odón de Buen
Copyright 1996-2018 © All Rights Reserved Javier Mendívil Navarro, Aragón (España)
Si quieres modificar datos o ampliar la información suministrada comunicasnoslo
Aviso Legal.
Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Esta web no usa directamente cookis para seguimiento de usuarios, pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas aceptas el uso de cookis en esta web.