Vinos Divertidos : Colección Wine Animals
Fue el tercer edificio construido con la subvención de dos millones y medio que ofreció el Estado para conmemorar el Centenario de los Sitios. La Junta Magna acordó dedicarlo a las funciones de Escuela de Artes y Oficios, Artes Industriales y Escuela Superior de Comercio, con lo que quedaron refundidas en un solo organismo las dos primeras instituciones citadas que funcionaban hasta entonces con carácter independiente y que tenían problemas de alojamiento, como lo demuestra la nota aparecida en el Heraldo de Aragón el 24 de febrero de 1906, que dice, "(...) se reunía en la Diputación la Comisión mixta que ha de tratar de buscar locales donde poder instalar las Escuelas de Industriar y Bellas Artes (...)".
La decisión de su emplazamiento se tomó en la primera reunión de la Comisión Ejecutiva y se dispuso que fuera en la manzana A de la urbanización de la huerta de Santa Engracia, siendo necesario expropiar con tal fin una pequeña parcela que no era propiedad del Ayuntamiento.
Su construcción se encargó al arquitecto Félix Navarro y con tal motivo se solicitó informe de las necesidades del edificio a los directores de las escuelas Superior de Comercio, Artes y Oficios y Bellas Artes.
La presentación del proyecto tuvo lugar en la sesión de la Subcomisión de Obras, de 17 de marzo y, una semana más tarde, la citada subcomisión acordó:
(...) comisionar al señor Lasierra para que, de acuerdo
con el señor Navarro, se introduzcan algunas modifica-
ciones en la fachada principal del edificio de Escuelas;
así como algunos otros de poca importancia como cam-
bio de cátedras en el interior.
Con un presupuesto total de 600.000 pesetas, la Comisión Ejecutiva del Centenario aprobó los plieglos de condiciones en los primeros días de abril. De este presupuesto general cabe destacar la queja del arquitecto, señor Navarro, por la escasez del dinero concedido para el levantamiento de un edificio de tan grandes proporciones, por lo que proponía algunas medidas de ahorro que permitiesen ampliar los gastos dedicados a pintura e imprevistos. Además, dejaba a su libre elección la designación del escultor que realizase los diferentes relieves del edificio.
En las partidas, escultura de la puerta y frisos fi-
gurales (...) la condición esencial es la de la maestría
artística y debe dejarse al arquítecto la libertad de
aceptar o proponer el personal idoneo que ejecute
tales obras bien y dentro de los presupuestado, ya con
su coste mínimo razonable (...).
Las normas generales en todas las partidas mandaban que a cargo del contratista corriese cualquier tipo de defectos en los materiales o retraso en la entrega. Por último, es de señalar la procedencia de la piedra, fundamentalmente de La Puebla, Calatorao, Alicante y Tafalla.
Poco después comenzaron los concursos, pues se deseaba que los trabajos se emprendiesen en el menor plazo de tiempo posible.
...
Escuela de Artes en construcción
© 2004 Coleccion particular de Francisco Javier Mendivil
A este respecto, en la reunión de la subcomisión de Obras de 7 de septiembre de 1907 se examinó el proyecto de la torre del reloj, presentado por el señor Navarro, aprobándolo en principio e indicándole "que debe desaparecer el emblema de la Virgen del Pilar que ha colocado en el remate a manera de pararrayos".
A comienzos de 1908 volvieron a presentarse inconvenientes, esta vez relativos al presupuesto y al consiguiente retraso de las obras, con lo que se llegó a pensar que no podría terminarse el edificio para la fecha prevista, con el fin de que esto no sucediera, el gobernador, don Juan Tejón y Marín, como Comisario Regio, decidió solicitar del arquitecto su opinión de si podría concluir las obras con lo presupuestado para, en caso contrario, proceder a una reducción mayor o menor de la decoración. A esto se opuso la prensa local por considerar que se podría mermar la calidad de enseñanza de las futuras escuelas y que, por lo tanto, no se debía regatear el dinero para su completa terminación.
Las dificultades parecieron subsanarse tras la reunión de la Comisión Ejecutiva el 18 de enero de 1908 para tratar el problema. Esta misma comisión decidió el 14 de marzo que los locales se fueran entregando a medida que se concluyeran, lo que ocurrió en algunas instalaciones el día 20 de Abril.
ALBAÑILERIA .......... | 36.746,57 ptas. |
CANTERIA ............ | 2.444,43 ptas. |
CARPINTERIA .......... | 16.809,06 ptas. |
PINTURA .............. | 4.398,66 ptas. |
DECORACION EN YESO ... | 2.835,14 ptas. |
HERRERIA (vigas de hierro) ... | 2.236,32 ptas. |
HIERRO LAMINADO ..... | 16.025,95 ptas. |
HIERRO FUNDIDO ....... | 8.310,16 ptas. |
PLOMERIA ............. | 4.986,96 ptas. |
VIDRIERIA ARTISTICA .. | 1.307,25 ptas. |
VIDRIERIA ORDINARIA .. | 2.732,39 ptas. |
TORRE DEL RELOJ .. | 4.275,00 ptas. |
----------- | |
TOTAL .......... | 103.107,89 ptas. |
Escuela de Artes durante la Expo de 1908
© 2004 Coleccion particular de Francisco Javier Mendivil
Escuela de Artes durante la Expo de 1908
© 2004 Coleccion particular de Francisco Javier Mendivil
Escuela de Artes durante la Expo de 1908
© 2004 Coleccion particular de Francisco Javier Mendivil
Escuela de Artes principio siglo XX
© 2004 Coleccion particular de Francisco Javier Mendivil
Escuela de Artes principio siglo XX
© 2004 Coleccion particular de Francisco Javier Mendivil
Escuela de Artes principio siglo XX
© 2004 Coleccion particular de Francisco Javier Mendivil
Textos basados en el libro de Jesús Martrínez de Verón:
"Arquitectura de ls Exposición Hispano-Francesa de 1908".
Una colección de reproducciones antiguas que documentan los pueblos de Aragón; con una recopilación de ilustraciones antiguas de Catalina de Aragón reina de Inglaterra.
Mira también las imágenes de naturaleza en Aragón.
la información territorial se refleja en los Mapas sobre Aragón.
Como un Nilo que cruza el desierto, el Ebro aragonés atraviesa la estepa.
En Genealogía Aragonesa pueden informarte sobre como localizar a tus antepasados.
Conoce un mundo en las fotografías de Serafín Urzay.
Aragón en datos | Aragoneria | Mapas | Documentos | Naturaleza
1875 Alfonso VI, dirige desde Zaragoza la campaña contra las tropas carlistas.
El proyecto pasapues es una ampliacion del proyecto Aragón es así y trata de recopilar y relacionar todo tipo posible de información documental sobre Aragón: textos, libros, artículos, mapas, ilustraciones, fotografías, narraciones, etc., y proceder a su publicación y difusión.
Aragón es asín. Fotografías, Mapas, Documentos, Historia, Paisajes, Cultura, Mudéjar, Románico, Gótico, Goya, Ebro, Pirineos, Huesca, Teruel Zaragoza. Naturaleza mapas España.
Copyright 1996-2021 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón (España)
Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor comunicasnoslo
Aviso Legal.
Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas aceptas el uso de cookies en esta web.