nes. No obstante, es de presumir que estos movimientos vitales no se ejerzan en este estado de entorpecimiento con la misma fuerza, ni con la misma energía que en el estado ordinario: la circulación no se hace probablemente sino en los vasos mas gruesos: la respiración es débil y lenta: las secreciones son muy escasas, y las deyecciones nulas: la transpiración también es casi ninguna, pues se pasan muchos mases sin comer: lo que no pudiera ser, si en este tiempo de dieta perdiesen de su sustancia tanto como en los tiempos en que la reparan con el alimento; sin embargo, deben perder algo de ella, pues en los inviernos demasiado largos se mueren en sus agujeros; y puede también que no sea la duración, sino el rigor del frió lo que les haga perecer, porque cuando se les expone a una helada fuerte, mueren en poco tiempo.
Por lo demás, como el frió es la causa única de su entorpecimiento, y no caen en este estado sino cuando el temple del aire está diez ú once grados, bajo de cero,
sucede muchas veces que se reaniman aun durante el invierno, porque hay ciertos horas, días y á veces muchos consecutivos en aquella estación,
en que el líquido del termómetro se mantiene á los doce, trece, y catorce etc. grados; y durante este tiempo benigno los Lirones salen de sus madrigueras á buscar de comer, ó mas bien comen de las provisiones que han amontonado por el otoño. Aristóteles dijo, y todos los naturalistas lo han repetido, que los Lirones pasan todo el invierno sin comer: que aun en este tiempo de dieta engordan en extremo, y que el sueño solo los nutre mas que los alimentos á los otros animales. No solamente no es cierto el hecho, sino que hasta la misma suposición es imposible. El Lirón, entorpecido por espacio de cuatro ó cinco meses, no podría engordar sino con el aire que respira: concedamos enhorabuena (y es demasiado conceder), que una parte de este aire se convierta en alimento; ¿podrá resultar de aquí un aumento tan considerable? este alimento tan ligero ¿podrá tampoco bastar para suplir la pérdida continua que se hace por la traspiración? Lo que pudo inducir á Aristóteles á este error, es que en Grecia, donde los inviernos son templados, los Lirones no duermen continuamente, y como quizá comerán con abundancia, siempre que el calor los reanime, los encontraría muy gordos, aunque entorpecidos.
Lo cierto es que ellos están gordos en todo tiempo, y mas en otoño que en verano, y que su carne es bastante parecida á la del Conejo de Indias.
Los Lirones eran uno de los regalos de la mesa de los romanos, los cuales criaban gran cantidad de ellos. Varron describe el modo de hacer vivares para los Lirones, y Apicio el arte de guisarlos: este uso no ha sido seguido, ya sea porque se tenga aversión á estos animales por parecerse á los Ratones, ó porque en efecto su carne no tenga buen gusto.
El Lirón se semeja bastante á la Ardilla por sus hábitos naturales: habita como ella en las selvas: trepa sobre los árboles y salta de rama en rama, aunque no con tanta ligereza; pero ambos se mantienen de unos mismos alimentos, esto es, de bellotas, avellanas, castañas y otras frutas silvestres que son su alimento ordinario. El Lirón come también los paja-rulos que coge en los nidos, no hace el suyo encima de los árboles como la Ardilla, sino que forma una cama de musgo en el tronco de los árboles huecos: se aloja también en las hendiduras de los peñascos elevados, y siempre en parajes secos: teme la humedad, bebe poco, y rara vez baja á tierra: se distingue también de la Ardilla en que esta se amansa, y él permanece siempre salvaje. Los Lirones se toman á fines de primavera, y paren por estío; sus partos ordinariamente son de cuatro á cinco: crecen en poco tiempo, y se asegura que no viven mas de seis años. En Italia, donde se usa comerlos, se hacen hoyos en los bosques para cogerlos: cubren el suelo de musgo, y por encima con paja, y en ellos ponen bellotas de baya en un lugar seco al abrigo de alguna peña que mire al Mediodía. Los Lirones acuden allí en gran número, y se les halla entorpecidos á fines de otoño, en cuyo tiempo son mas sabrosos. Estos animalejos son valientes, y defienden su vida hasta el último extremo: tienen los dientes incisivos muy largos y muy fuertes, y así muerden con violencia: no temen á la Comadreja, ni á las aves de rapiña: huyen y se escapan de la Zorra, que no puede alcanzarlos sobre los árboles, y sus mayores enemigos son los Gatos monteses y las Martas.
Esta especie no está extendida con mucha generalidad y no se encuentra absolutamente en los paises muy fríos, como la Laponia y la Suecia.
LIRÓN PEQUEÑO.
Myoxus mitela(Gml.); Mus quercicus (Lin.); Leroyo(Buff.)
El Lirón común habita en las selvas, y parece que huye de nuestras habitaciones; por el contrario, el Lirón pequeño ó Leroto mora en los jardines, y se halla á veces en nuestras casas; también la especie es mas numerosa y está mas generalmente esparcida. Anidan en los agujeros de las paredes, corren sobre los árboles que forman escaleras, escogen las mejores frutas, y las roen al tiempo que empiezan á madurar: parece que gustan con preferencia de los melocotones, y para conservarlos conviene tener gran cuidado de destruir los Lerotos: trepan también á los perales, albaricoques y ciruelos; y cuando les faltan frutas dulces, comen almendras, avellanas, nueces, y aun granos de legumbres. Transportan gran cantidad de estos frutos á sus madrigueras, las cuales se fabrican debajo de tierra mayormente en los jardines bien cuidados, porque en los bergeles antiguos se les halla frecuentemente en los huecos de los árboles viejos; y forman su cama de yerbas, musgo y hojas. El frío los entorpece, y el calor los anima; se hallan á voces ocho ó diez en un mismo lugar, todos entorpecidos, y recogidos como una bola en medio de sus provisiones de nueces y avellanas.
Se toman por la primavera, producen por estío, y paren cinco ó seis lironcillos que crecen prontamente, pero que no producen hasta el año siguiente.
Su carne no es comestible como la del Lirón, y aun tiene el mal olor de la Rata doméstica, en vez de que la del Lirón no tiene hedor ninguno: no engordan tanto como los Lirones, y carecen de las capas grasientas que se hallan en el Lirón, y cubren toda la masa de los intestinos: se hallan Lerotos en todos los climas templados de la Europa, y aun en Polonia y en Prusia; pero no parece que los hay en Suecia, ni en los paises septentrionales.
MOSCARDINO.
Myoxus moscardinus (Gml.); Mus avellanarius (Lia.)
El Moscardino, llamado también Cascanueces, tiene los ojos brillantes, la cola muy poblada y el pelo de color subido, mas bien rubio que rojo.
No habita nunca en las casas, rara vez en los jardines y se halla como el Lirón, mas frecuentemente en los bosques, donde se anida en el hueco de los árboles viejos.
La especie no es, ni con mucho, tan numerosa como la del Lirón pequeño ó Leroto. En Italia es bastante común, y también se encuentra en los climas del Norte, pues Linneo le incluyó en la lista que publicó de los animales de Suecia; por el contrario, es de creer que no le hay en Inglaterra, porque Ray, que le había visto en Italia, dice que el Ratónenlo dor-
Página siguiente
Índice de páginas de Mamiferos.
- Página 366: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales
- Página 367: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 368: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 369: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 370: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 371: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Fasgogazo, Tilacino, Perameles
- Página 372: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Perameles
- Página 373: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 374: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 375: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Cuscus
- Página 376: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Potoro
- Página 377: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Kanguro
- Página 378: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 379: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 380: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Halmaturo, Fascólomo
- Página 381: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 382: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 383: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Tamia
- Página 384: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 385: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 386: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 387: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Guerlinguito
- Página 388: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Anisonix, Polatuca
- Página 389: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Pteromis
- Página 390: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 391: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 392: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Espermofilo
- Página 393: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Ulacode
- Página 394: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Rata-topo, Batiergo
- Página 395: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 396: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 397: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Otenomo, Helami
- Página 398: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbasia
- Página 399: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbillo
- Página 400: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 401: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 402: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Sacomis
- Página 403: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Diplostomo, Rata
- Página 404: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 405: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 406: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 407: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 408: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Equimo
- Página 409: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Leming
- Página 410: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 411: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 412: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 413: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 414: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 415: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 416: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 417: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 418: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 419: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 420: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines
- Página 421: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. GéneroAcantión
- Página 422: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. Género Eretizon
- Página 423: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 424: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 425: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 426: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 427: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Lagomis
- Página 428: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 429: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 430: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Cabiai
- Página 431: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Herodón, Aguti
- Página 432: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Aguti
- Página 433: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados
- Página 434: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Tardigrados. Género Aqueo
- Página 435: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Tato, Priodonte
- Página 436: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 437: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 438: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Clamiforo
- Página 439: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Oricteropodo, Hormiguero
- Página 440: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Pangolin
- Página 441: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Equidno
- Página 442: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Ornitorrinco
- Indice final
- Erratas
Felix Azara |
Francisco Loscos |
Ignacio Jordan de Asso |
Odón de Buen
El proyecto pasapues es una ampliacion del proyecto Aragón es así, y trata de recopilar y relacionar todo tipo posible de información documental
sobre Aragón: textos, libros, artículos, mapas, ilustraciones, fotografías, narraciones, etc., y proceder a su publicación y difusión.
Zoología, hombres, animales, mamíferos, Arte de la naturaleza. mitad del siglo XIX.
Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2019 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón (España)
Actualiza la información que consideres obsoleta cuentanoslo
Aviso Legal.
Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas aceptas el uso de cookies en esta web.