El Escudo de Barcelona
Aparece por vez primera en 1329, su origen data de la Edad Media. En el año 2004 la Generalidad de Cataluña reguló el blasón como símbolo oficial del municipio, junto a la bandera.
Historia
El escudo combina las armas heráldicas de los ciudadanos de Barcelona y de la Casa de Barcelona. La de los ciudadanos es La Cruz de San Jorge, que es patrón de la ciudad, de gules sobre un campo de platas.
Cuatro palos o barras de Aragón, son las armas de la Casa de Barcelona, adoptadas por la Corona de Aragón, a partir de 1137, y son de gules sobre campo de oro, propias de los condes de Barcelona y de los reyes de Aragón. Estas también dieron origen al escudo de Cataluña, desde principios del siglo XIV, y otros territorios pertenecientes a la corona de Aragón.
El 04 de julio de 1345, el rey Pedro el Ceremonioso concedió las armas reales al Consejo de Ciento de la ciudad. Con esto permitía de que sus heraldos y nuncios ostentaran el “signo nostro et signo dicte civitatis”, o signo del rey y de la ciudad, unidos, aunque ya el primer ejemplar databa de 1329. No obstante, ya la corona real indicaba la soberanía real de los monarcas sobre la ciudad.
La cruz de San Jorge, también fue usada como señal distintivo de la ciudad. Esto se refleja en un sello de 1288. También aparece en una pintura mural del salón del Tinell del siglo XIII, representando a las tropas catalanas o barcelonesas. En las ordinaciones de la hueste vecinal de 1395 se precisa que la cruz del santo se constituye en símbolo oficial y distintivo de la ciudad.
Los estandartes reales de Aragón y de los ciudadanos de Barcelona se acompañarán en numerosas ocasiones por causa bélica y que luego serán unidos por cuartelamiento, primeramente en la señal heráldica y luego en la vexilológica. La Generalidad de Cataluña adoptó en 1359. Considerando que por “ser les armes antigues de Barcelona” el signos de la Cruz de San Jorge por bandera y señal.
Previo a la aprobación oficial del escudo con los cuatro palos de gules, entendiéndose como el originario proveniente de la concesión real de 1345, en varias épocas los cuatro palos se alternaban con representaciones de sólo tres o dos palos.
El escudo que poseía dos palos generó una fuente de discusión, el Ayuntamiento no logró acuerdo sobre cuáles de los blasonados debía tener el escudo, por ello, en 1996 se procedió a aprobar una tercera variante aheráldica, consistente en un emblema que no conservaba ninguno de los elementos, es decir, ni los cuatro palos, ni la cruz de San Jorge, ni la corona.
Debido a la polémica que surgió por no seguir ninguna regla heráldica de la ley para símbolos locales que el gobierno catalán había dispuesto para su aprobación, llevó a que la Societat Catalana de Genealogía, Heràldica, Sigil·lografia, Vexil·lologia i Nobiliària, interpusiera un recurso. Logró el objetivo, revocó el emblema y restauró el histórico escudo cuartelado, fijándolo en su forma actual en el año 2004.
Escudo con cimera real por timbre
Originalmente el escudo se timbraba con una sencilla corona real, abierta, tal como se acostumbraba en los territorios de la Corona. Desde 1627 (siglo XVII) se empezó a utilizar la cimera real, o de la vibra, sobre el escudo de Barcelona, siguiendo el ejemplo de adopción que en el siglo anterior habían tomado las ciudades de Palma y Valencia, ya que la monarquía había dejado de usarla.
Con Corona Condal y Real
En los siglos XVI y XVII, también fue común el uso del blasón de Barcelona como escudo de Cataluña. El timbrado además, tenía la variación entre la corona real y la corona condal. El territorio catalán con la corona condal adopta la tradición nominal de la categoría del territorio, por otro lado, la corona real sustituye este sentido por el rango que ostenta el titular del territorio, es decir era real si quien poseía el territorio es rey.
Los ayuntamientos del siglo XIX e inicio del XX, utilizan como timbre del escudo ambas coronas. Mientras que el escudo regulado en el año 2004 por la administración catalana, regula el timbrado con una corona real cerrada.