Uno de los hechos más relevantes del relieve aragonés es el fuerte contraste altitudinal, ya que se pueden encontrar cotas de más de 3.400 m s.n.m., como la del Aneto, y otras de menos de 100 m como las del Bajo Ebro.
Las grandes unidades del relieve aragonés, que tradicionalmente se identifican, son:
El Pirineo Axil, es el eje o núcleo de la cordillera y presenta las altitudes más elevadas de la misma con cotas que superan los 3.000, como es el caso de la Maladeta, Aneto y
Perdiguero. Está formado por los materiales muy antiguos como son los granitos, cuarcitas, pizarras y calizas paleozoicas. Su anchura en el conjunto de la cadena es escasa. Las altas
cumbres del Pirineo tienen nieves perpetuas alojadas en los circos glaciares, que han dejado sus huellas patentes en el paisaje, a través de cresterías agudas, circos colgados y valles
en forma de artesa.
Las Sierras interiores componen un alargado eje de crestas calcáreas adosadas a la zona axial, pero en un escalón topográfico inferior, que nunca rebasa los 3.000 m. de altura.
Están dotadas de una fisonomía abrupta y escarpada, sobre materiales mesozoicos.
La Depresión Intrapirenaica Media es un amplio corredor perpendicular a los altos valles pirenaicos y por tanto, paralela al eje de las sierras interiores a cuyo pie
se desarrolla, excavada en rocas de escasa resistencia como son las margas gris-azuladas.
Su tramo mejor representado es la Canal de Berdún.
Es el dominio de los relieves estructurales modelados por la erosión diferencial. Su limite sur corresponde a los relieves de San Juan de la Peña y Peña Oroel, modelados sobre conglomerados que dan escarpes de gran belleza.
Las Sierras Exteriores constituyen el límite meridional de la cadena piromancia, teniendo una altitud inferior que el pirineo axial o las sierras interiores, ya que alcanza su mayor cota en la Sierra de Guara con apenas 2.000 m de altitud.
Constituye la zona del piedemonte entre las Sierras Exteriores y la Depresión del Ebro. Su altitud varia entre los 700 800 m en su límite norte hasta los 300 400 m en su límite meridional. Sus rasgos más destacados son la presencia de amplias depresiones erosivas excavadas sobre los materiales margo arcillosos. Existen zonas de topografía muy quebrada representadas por una sucesión y superposición de cuestas muy tendidas, otras formadas por terrazas y glacis y en otras se dan los fenómenos de las hoyas producto de la erosión diferencial.
Se abre en dirección noroeste sudeste, siguiendo las directrices generales de las cordilleras que la enmarcan. Los procesos erosivos han generado una serie de relieves tabulares denominados muelas y planas, cuyas cumbres culminan entre los 500 y 800 m.
Desde las muelas se desciende a los cursos fluviales a través de una superficie ligeramente inclinada, denominada glacis, terminando en las terrazas fluviales. Las terrazas están formadas por cantos rodados procedentes de la erosión del río, apareciendo escalonadas en un número variable de cuatro o cinco, indicando así, los ciclos de erosión que han tenido lugar desde la formación de la red hidrográfica del Ebro.
Es una cadena montañosa menos potente, vigorosa y continua que el Pirineo. La altitud de sus cotas más elevadas rara vez supera los 2.000 m., presentando unas cumbres con formas alomadas, poco vivas y agrestes.
El sector zaragozano se inicia en la Sierra del Moncayo y siguiendo una dirección NW-SE se bifurca en dos ramales que delimitan la Depresión Calatayud-Daroca. El ramal más septentrional esta integrado por las Sierras de la Virgen, Algairén y Vicort y las más meridional por las Sierras de Pardos y Santa Cruz. Los relieves más alomados y pesados corresponden a las pizarras, mientras que los más abruptos y acrestados a las cuarcitas.
El sector turolense presenta una mayor homogeneidad topográfica que el zaragozano, aunque se continúan las grandes unidades en dirección NW-SE. El tramo más septentrional es el formado por las Sierras de Cucalón y San Just, y el más meridional por las Sierras de Menera y de Albarracín. Ambos ramales culminan de una forma discontinua en las cotas más elevadas de la provincia, como son las Sierras de Gúdar en el ramal norte y la de Javalambre en el ramal sur.
geología, fósiles, huellas, carbonífero, Jurásico, cretácico, paleontólogo, paleontología, geológica.
Si quieres ampliar tu información sobre Aragón puedes empezar recorriendo
sus variados paisajes.
Para empezar un recorrido por la fauna
también la flora
los hongos
la geología
y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños.
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural
o su extenso Bestiario
o algunas fotografías sobre plantas y animales en Aragóon.
Aragón posee unos paisajes únicos y variados con destacados contraste entre si,
desde un río como el Ebro en el fondo de un valle recoge las aguas que vienen por la izquierda desde los Pirineos,
donde el Valle de Ordesa aun guarda y proteje espacios primigenios,
y desde el Moncayo, el monte canoso o nevado, a su margen derecha, donde atravesando frondosos bosques también van a descender al valle,
donde las lluvias son escasas y el paisaje es de estepas y desiertos como los Monegros.
la asociación ANSAR informa sobre la naturaleza también.
Dinosaurios |
Jesus Antoñanzas |
Guara
Zh2o
Claves |
Indice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
El proyecto "Naturaleza en Aragón" es una ampliación del anterior "Patrimonio Natural y Geológico en Aragón",
por tanto amplia las descripción
de lugares de interés natural en Aragón como los ya centenarios Parques Nacionales de Ordesa y Monte Perdido y el Parque Nacional del Moncayo
con otros lugares como la Sierra de Guara, exponente de lugares humedos de Media montaña, Los Galachos del Ebro o la estepa,
que en su plena aridez está representada por la Lomaza de Belchite o los amplios Monegros
Para complementar esta información se añaden introducciones a la flora, la fauna, los hongos, la geología, el agua, los paisajes, etc.
En otro lugares del proyecto pasapues se hace referencia a famosos naturalistas aragoneses como Odon de Buen o Felix de Azara, etc.
Este proyecto está documentado, siempre que es posible, por material gráfico como fotografías, ilustraciones, mapas, etc.
geología, fósiles, huellas, carbonífero, Jurásico, cretácico, paleontólogo, paleontología, geológica.
Copyright 1996-2019 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas aceptas el uso de cookies en esta web.